[23 de octubre de 2014] Un pilar fundamental de la educación es la docencia. Pero en los tiempos actuales, los docentes se enfrentan a numerosos obstáculos para poder transmitir a sus alumnos contenidos significativos. Condiciones laborales adversas, formación insuficiente y extraña a las escuelas, sistemas de promoción con incentivos perversos son, entre otros, desafíos que hacen que maestros y profesores experimenten su trabajo diario como una lucha.
¿Qué significa ser docente? ¿Cómo se puede garantizar la enseñanza de contenidos sustanciales? ¿Qué rol tiene el Estado, las familias y la sociedad en el proceso de aprendizaje de los alumnos? Estas preguntas, vigas maestras de un edificio de interrogantes, merecen una respuesta. Con el fin de encontrarla, el Programa de Educación presentó el libro Apostar a la docencia: desafíos y posibilidades para la política educativa argentina, escrito por Florencia Mezzadra y Cecilia Veleda, directora e investigadora principal del Programa, con la colaboración de Belén Sánchez, analista,
El encuentro, que se realizó en el auditorio de la Fundación Navarro Viola, contó con las presentaciones de Jukka Siukosaari, embajador de Finlandia, y de Elena Duro, oficial de Educación de UNICEF.
«Los sistemas educativos que logran una educación de calidad con inclusión apuestan a fortalecer a los docentes como el principal motor de la mejora», explicó Veleda. Al mismo tiempo, Mezzadra destacó que es clave identificar qué políticas demostraron su agotamiento y analizar caminos inexplorados para mejorar la enseñanza.